1.DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y se le permite a los seres humanos la comunicación con los demás la cual nos presenta diferentes maneras como lo son la comunicación oral , escrita y mímica este
proceso se lleva a cabo en todo lugar donde se presenten grupos sociales con la necesidad de interactuar entre culturas a esto se le incorpora que es necesario que los niños los cuales son los directamente implicados en el aprendizaje cuenten con maneras eficaces que permitan de adecuada y rápida la interacción con su cultura esto se plantea siguiendo las postulados de VIGOSTKY quien plantea que la sociedad juega un papel determinante en el aprendizaje de el niño y por supuesto en su comunicación.
Los resultados de distintas evaluaciones, a nivel internacional, han puesto de manifiesto problemas serios en el dominio de la lengua escrita en muchos países de habla hispana, donde las competencias en lectura se sitúan por debajo del promedio de los países de la OCDE (ver, por ejemplo, el informe PISA 2000-2001, 2002, 2003 de la OCDE). En España, los sucesivos informes del National Assessment of Educational Progress correspondiente a los años 2000, 2002 y 2004, sobre los resultados del sistema educativo en relación con lectura y escritura en Educación Primaria[1]
Para Colombia la situación no es ajena a la realidad global es por tanto que el MEN se ha preocupado por en sus lineamientos curriculares crear una serie de orientaciones buscando mejorar la eficiencia de los niños en su comunicación oral y escrita para esto a cada institución debe seguir las directrices de esta organización las cuales se les permite a los maestros manejar diferentes metodologías en especial los docentes de grado primero para enseñar a leer y escribir a nuestros niños, teniendo en cuenta que las anteriores deben cumplir con los requerimientos que planifica el MEN
En nuestro lugar de investigación el centro poblado de NARANJAL después de una indagación a los entes educativos identificamos las falencias lectoescritoras marcadas en los estudiantes de los grados superiores tales como: dificultades ortográficas, lectura comprensiva, dificultades de redacción, entre otras. Para los cuales teniendo en cuenta que la educación es un proceso evolutivo lo que nos crea la inquietud de revisar las bases en nuestro caso el grado primero orientado a buscar si los mecanismos o metodologías manejadas por el maestro para garantizar que los niños aprendan a leer y escribir son eficaces de allí nace la siguiente pregunta de investigación.
1.1PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA
¿QUE METODOLOGIAS EMPLEA EL MAESTRO PARA LOGRAR QUE LOS NIÑOS DE PRIMERO SEDE ALTO INSTITUCION EDUCATIVA NARANJAL APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR?
2.OBJETIVO GENERAL:
Identificar que metodologías emplea el maestro para lograr que los niños de primero sede ALTO Institución Educativa Naranjal aprenda a leer y escribir.
2.1OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Contextualizar la población donde se desarrolla la investigación.
2. Establecer que sustentos teóricos maneja el maestro en su praxis
3. Indagar los momentos de la clase utilizados por el maestro en el área de lectoescritura
3.JUSTIFICACION:
En base a los diferentes métodos utilizados para lograr la enseñanza de la lecto- escritura, como respuesta a la necesidad de leer y escribir de nuestros niños. Y mejorar los niveles de Durante mucho tiempo los teóricos como los maestros, nos hemos preocupado por diseñar alternativas significativas de aprendizaje.
Partiendo de que es necesario aprender a escribir y luego escribir para comprender; pues en muchas ocasiones identificamos que la INSTITUCION EDUCATIVA NARANJAL. Realizando una indagación entre los directivos y el cuerpo docente de la misma identificamos que nuestros jóvenes de los grados superiores presentan dificultades de escritura y por ende de lectura, tales como: “ortografía, lectura comprensiva, dificultades de redacción”
Lo que nos hace pensar que en los primeros grados de educación “la base” hubo falencias. He aquí la importancia de nuestra investigación dirigida a identificar esas dificultades y los motivos de las mismas.
Realizando un estudio minucioso del contexto, los métodos, las teorías y los recursos empleados por el maestro de grado primero INSTITUCION EDUCATIVA NARANJAL, SEDE CENTRO.
4. MARCO CONTEXTUAL:
Timaná cuenta con alturas que varían entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar, con un clima agradable, típico de las zonas climáticas de producción cafetera. Su temperatura media es de 23 grados centígrados.De los 182.5 kilómetros cuadrados de su extensión total, el 89.9% corresponden a clima medio, situados entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 17° C a 23° C. Los 20 kilómetros cuadrados restantes, corresponden al clima frío, situado entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 11°C a 15°C.
El municipio de Timaná está enmarcado dentro las siguientes coordenadas geográficas: 1° 58’ latitud norte y 75° 56’ longitud oeste.
Se encuentra a 446 kilómetros de Santafé de Bogotá, en el valle montañoso del Magdalena, subregión que corresponde a las estribaciones de la cordillera Central y Oriental, Sur del departamento del Huila, a 166 kilómetros de la Ciudad de Neiva, donde la Cordillera Oriental, en la Serranía de Buenos Aires, se bifurca, dando origen al Valle de Laboyos, Timaná y Suaza. Uno de los ramales termina en Timaná, en el sitio denominado Pericongo y el otro continúa hacia el Norte y forma en el Centro del Departamento, la serranía de Miraflores.
Una de las inspecciones es Naranjal es una población que permite la interacción con sus gentes ya que son personas bondadosas amables que abren las puertas a el dialogo, esta población la constituyen seis veredas respectivamente (alto,falda ,limo,michala ,pedregal y centro .cuenta con una significativa riqueza histórica-cultural y por supuesto educativa ya que existe una institución educativa dedicada a dar lo mejor y brindar todas sus riquezas tanto deportivas, cognitivas, y de convivencia a la educación de los niños de la misma comunidad esta institución cuenta con cuatro sedes la s cuales están ubicadas en las diferentes veredas que conforman esta inspección sede alto,falda,minchala y centro esta última es donde se ubica el área administrativa o el direccionamiento de la institución esta institución cuenta con un potencial humano importante para el desarrollo de nuestras sociedad ya que los jóvenes y niños estudiantes de este recinto educativo son personas sanas no tocadas por vicios tales como la drogadicción la prostitución entre otros pues bienes de familias constituidas en su mayoría por papa mama e hijos.
De la institución educativa antes mencionada hace parte la sede el alto, una escuela que presta los servicios de preescolar y básica primaria esta ubicada en el centro de la vereda ( ALTO NARANJAL),cuenta con siete aulas de clase y un salón comedor mas el aula de informática.
5.MARCO TEORICO
La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el desarrollo armónico del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes pues mediante el uso comprensivo de la información impresa el niño puede acceder al conocimiento. Para esto los autores planteamos diferentes referentes teóricos y metodológicos que sustenten la investigación citando información relacionala con la lectoescritura, Los métodos de enseñanza de la lectoescritura en los primeros años , la primera infancia, el rol de maestro.
5.1REFERENTES TEORICOS:
LA LECTOESCRITURA
(Piaget)TEORIA COGNITIVA destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana.El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo [2]
(vigostky)TEORIA COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente ,tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.[3]
Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística
Los autores asumen que las teorías antes expuestas aportan a la investigación en la medida que afirman que el lenguaje es un proceso en el cual se tiene en cuenta no solo lo cognitivo sino también de lo psicosocial como mecanismo para que el niño interactué como ser humano integral con la capacidad de comunicarse en diferentes maneras puede ser oral, escrito o mímico este es el gran reto del maestro en direccionar sus metodologías para que en el grado de primero cree un acercamiento entre lo adquirido en la cotidianidad o en su hogar a lo enseñado en la escuela con el fin de lograr un aprendizaje comprensivo.
Lectura: “Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional”. Y la Escritura: “Es una forma de relacionarse con la palabra escrita, y les posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en una sociedad democrática[4]
A nuestra investigacio EMILIA FERREIRO nos aporta con sus investigaciones en conocer que nos niños antes de entrar a la escolaridad manejan informaciones adquiridas en el medio las cuales deben ser adquiridas por la maestra para concretar el conocimiento y retomarlo como información real y del contexto lo cual le va a permitir a el niño tener el concepto mas claro cuando se le pida simbolizarlo puesto que el ya cuenta con la idea mental de lo que se le habla
Halliday (1986) menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que se aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita, éstas son las siguientes: instrumental, es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades; regulatoria, es el que se usa para controlar la conducta de otros; interaccionar, se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales; personal, es aquel que permite expresar opiniones personales; imaginativa, permite expresar lo que imaginamos y creamos; el lenguaje heurístico, permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer; lenguaje informativo, es el que permite comunicar información.
Es decir, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto sociocultural y el uso funcional que le dé el niño y la niña al lenguaje para comunicar significados, por tal razón es necesario que las y los educadores y otros adultos que interactúan con los niños y las niñas promuevan en ellos y ellas la capacidad comunicativa en todas sus formas, lo que le permitirá la socialización de sus actos, la integración con la cultura y conocer el mundo.[5]En mención a la clasificación de las funciones lingüísticas aporta a la manera como se puede abordar el lenguaje y ayuda a crear diferentes estrategias que pudiese utilizar la maestra con el fin de potenciar cada una de estas funciones que reposan en las acciones diarias de el niño y en si de todo ser humano.
(GOODMAN) Lectura: “La lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya que el habla y la escritura son productivos, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito”. y “La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal”.[6]
MEN (Ministerio de Educación Nacional) menciona que: En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código, y que tiende a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.[7]
En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No se trata solamente de una Codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.[8]
A partir de estos planteamientos se puede afirmar que estos dos conceptos llevan como requisito la comprensión para lo cual la lectura debe ser orientada a reflexionar. En grado primero es responsabilidad del docente presentar al niño lecturas interesantes y que integren su vida cotidiana y contexto buscando que el niño más que leer de una manera obligada, se interese y en el momento de citar sus comprensiones (escribir) desarrolle su pensamiento creativo y pase lo mismo con la lectura.
Un nivel de construcción o adquisici ón del sistema de significaci ón:
lectura, escritura, oralidad, imagen. En este punto, es importante la claridad sobre las formas de acercamiento de los niños a la lengua escrita en los primeros años de escolaridad. Los trabajos de Emilia Ferreiro, Liliana Tolchinski, Ana Teberosky, Gloria Rincón y Olga Villegas son un referente obligado. Según estas investigaciones, el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida en el desarrollo natural de la significación en el niño. Por tanto, los enfoques que toman como punto de partida el fonema, la sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no son pertinentes como iniciación a la escritura. En este sentido, resulta necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobre sentido social, y el problema de la fonetización y el acceso al código alfabético serán una necesidad que aparece de manera natural.
Antes de ingresar a la escolaridad los niños han construido hipótesis sobre la lengua y la significación; el dibujo, por ejemplo, resulta ser una forma de simbolización bastante compleja al igual que el juego; y las formas no convencionales de escritura que usa el niño son significativas y obedecen a procesos de evolución de la lengua. Por tanto, la escuela debe ocuparse de reconocer esas hipótesis y procesos en los que el niño se encuentra y proponer ambientes de comunicación y significación en los que sus desarrollos respecto a la lengua tienen su lugar, para de este modo jalonar su desarrollo. No quiere decir esto, claro está, que el respeto de la marcha natural del proceso de construcción de la lengua escrita, significa que el manejo del código alfabético debe ser tardío. Reconocer y comprender el proceso natural de construcción de la lengua escrita permite al docente jalonar y exigir avances importantes, de manera que es esperable que un niño se apropie rápidamente del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética.[9]
ENFOQUES METODOLOGICOS
Enfoque socio-cultural
Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social con adultos. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito.
Enfoque constructivista
Ferreiro y Teberosky han creado una progresión del proceso que posee cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada etapa presilábica. En la primera fase diferencia la escritura del dibujo pero no grafican letras convencionales. En la segunda fase el niño emplea un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras. En la tercera fase, llamada etapa silábica el niño intenta dar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra vale por una sílaba. Por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que allí dice ANANA. En la cuarta fase, silábica-alfabética es conflictiva para el niño por el abandono paulatino que hace de las hipótesis de la fase anterior. Los conflictos se producen por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce que no sea todavía capaz de segmentar los elementos sonoros de las palabras. En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía. Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje. Nemirovsky menciona que para avanzar a través de los niveles o fases (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente hay relación con la edad de los niños, porque puede haber niños de menor edad y presentar escrituras mucho más avanzadas que niños de mayor edad, más bien está determinada por las oportunidades que tienen los niños de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. Ferreiro menciona que el jardín de infancia debería tener como propósito el permitirles a todos los niños la experiencia libre de escribir ya que se aprende mejor inventando formas y combinaciones que copiando, porque el lenguaje escrito es mucho más que un conjunto de grafías, es un objeto social que sirve para transmitir información, el intentar leer en diferentes “datos contextuales” (son escrituras que están en el mundo circundante en cierto tipo de superficie como: envases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la producción e interpretación de textos.
Enfoque psicolingüístico
La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente.
LOS METODOS DE ENSEÑANZA
6.METODOLOGIA:
ENFOQUE: la investigación definida por los autores busca dar respuesta a una situación problema utilizando un enfoque complementario( cuali-cuantitativo) lo que nos permite dar datos y detalles puesto que el enfoque cualitativo se enmarca en perspectivas como la fenomenológica, búsqueda de la comprensión, y el enfoque cuantitativo es el empirismo o positivismo lógico. hacer cita diplomado métodos cualitativos y participativos de investigación social pag 139 utilizando instrumentos tales como la entrevista,taller,la observación,la revisión de documentos y la encuesta
TIPO: el tipo de investigación utilizado por los autores es de carácter explorativo, y descriptivo pues el tipo de investigación explorativo nos da pautas para aondar documentos y en si la realidad mediata y el descriptivo nos permite recoger y analizar datos con el fin de dar un informe detallado
TECNICAS E INSTRUMENTOS:
Observación:
Entrevista:
Revisión de documentos:
Taller
Encuesta:
[1] Para más información consultar http://www.ince.mec.es/Indicadores Públicos/pdfs/rs1 2.pdf
[2] http://www.monografias .com /epistemología 2
[3] http://www.monografias .com /epistemología 2
[4] EMILIA FERREIRO(1983-1994)la psicogenesis de la lengua escrita
[5] HALLIDAY( las funciones lingüísticas)
[6] (GOODMAN)Teoría psicolingüística
[7] http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=25%2B1
[9] Un nivel de construcción o adquisición del sistema de significación: pag 38 linealientos curriculares lengua castellana (MEN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario